La parcela de secuoyas del monte Cabezón se plantó en la segunda mitad de los años cuarenta del siglo pasado. Aunque ahora pueda resultar inesperada su presencia en este ambiente costero de Cantabria, su existencia responde a las circunstancias concretas de un período histórico marcado por la intención gubernamental, en el marco de la política autárquica del régimen franquista, de restringir al máximo la dependencia exterior, y los gastos que conlleva la factura de importaciones. Fueron repoblados por especies foráneas, fundamentalmente Eucalyptus globulus y Pinus radiata y de forma experimental, a modo de ensayo y por tanto en parcelas mucho más reducidas, con roble americano (Quercus rubra), castaño japonés (Castanea crenata) o abeto de Douglas (Pseudotsuga menziezii).
lunes, 20 de diciembre de 2010
SEQUOIAS DEL MONTE CABEZÓN
La parcela de secuoyas del monte Cabezón se plantó en la segunda mitad de los años cuarenta del siglo pasado. Aunque ahora pueda resultar inesperada su presencia en este ambiente costero de Cantabria, su existencia responde a las circunstancias concretas de un período histórico marcado por la intención gubernamental, en el marco de la política autárquica del régimen franquista, de restringir al máximo la dependencia exterior, y los gastos que conlleva la factura de importaciones. Fueron repoblados por especies foráneas, fundamentalmente Eucalyptus globulus y Pinus radiata y de forma experimental, a modo de ensayo y por tanto en parcelas mucho más reducidas, con roble americano (Quercus rubra), castaño japonés (Castanea crenata) o abeto de Douglas (Pseudotsuga menziezii).
sábado, 27 de marzo de 2010
PICO DEL CASTILLO
El Pico Castillo (354 metros) es un monte de una singularidad extraordinaria, no sólo por albergar 4 cuevas prehistóricas de relevancia mundial, sino también por su característica forma cónica y su situación sobre el pueblo de Puente Viesgo.
Su nombre se debe a una fortaleza altomedieval que existió en su cima, donde posteriormente se levantó una pequeña ermita dedicada a la Virgen del Castillo, y actualmente una cruz de gran tamaño. La subida a esta cumbre de altitud modesta pero panorámicas espectaculares es realmente aconsejable para todo visitante de Puente Viesgo.
La ascensión se inicia en Puente Viesgo, en el barrio La Llana, al cual se llega subiendo por la carretera general en dirección a Burgos hasta coronar la cuesta, lugar donde nos desviaremos a la derecha entrando por una calleja que articula dicho barrio. Debemos subir hasta el final del mismo, terminando el asfalto en una casa. El camino sigue a la izquierda, para llegar inmediatamente a una bifurcación: por la derecha se sube a la carretera de las cuevas, nosotros seguiremos a la izquierda, por un estrecho y frondoso callejo.
Un rato después se llega a otra bifurcación similar: por la derecha se sale a la inmediata carretera de las cuevas, nosotros subiremos a la izquierda, por un camino con tramos de escaleras que nos conduce hasta el aparcamiento de las cuevas prehistóricas de Puente Viesgo, la del Castillo en primer lugar.
Ahora hay que descender unos 200 metros por la carretera, para encontrar a la izquierda el inicio del camino que sube a la cumbre. Un zig-zag permite salvar la fuerte pendiente del monte, entre frondosa vegetación, rodeando casi completamente la cima con vistas cambiantes y magníficas sobre el encajonado valle del río Pas en este tramo y más arriba el amplio Valle de Toranzo.
El camino da paso en los últimos metros a un sendero marcado con estacas que nos conduce hasta la atalaya que es la cumbre del Pico Castillo (354 metros), con una cruz, un pequeño humilladero y un yacimiento arqueológico altomedieval correspondiente a la fortaleza que dio nombre al monte. Las vistas son espectaculares y aéreas sobre el pueblo de Puente Viesgo y todo su entorno, el valle y las montañas del Pas, los pueblos de Aés e Hijas y el macizo del Dobra.
jueves, 25 de marzo de 2010
LA BRAÑA DE LOS TEJOS DESDE CICERA
Salvamos 900 metros de altitud, partiendo del bellísimo Cicera, cuya arquitectura ha permanecido inalterada desde su origen medieval, y por el sendero forestal de Cordancas, habremos de ganar la cumbre de Braña los Tejos, a 1.415 metros tras poco más de dos horas de ascensión. Algunos tramos con bastante pendiente, pero que con paciencia, no debemos tener problema alguno en coronar.
El primer tramo por la antigua Ermita de Santa Cilde, muy bello con avellanos, paralelo al arroyo de Cicera, en el que hay unos recónditos lugares de arbolado y pradería. Una vez coronemos Cordancas a 900 metros de altitud, transitaremos por el refugio de pastores recientemente restaurado por el Ayuntamiento de Peñarrubia, para adentrarnos con todo su vigor en el Murón, y el hayedo. Recreamos un antiguo sendero de montaña ancestral, utilizado por el hombre, desde hace muchos siglos, para ganadería, para fabricación de carbón vegetal, del que quedan vestigios claros en este bosque, para minería de blenda, abandonándose las bocaminas a principios del siglo XX. También era lugar de paso y comunicación entre Cicera y Lebeña, pues el Desfiladero de la Hermida no existía. En este tramo de bosque, que como hemos dicho hay predominio de haya, aunque otras especies también los acompañarán, como abedules, tejos, serbales, acebos, etc, y especialmente a partir de los 1.000 metros de altitud, ha habido recientes vestigios de existencia de urogallos, el gran gallo cantábrico, a punto de extinguirse, y que aquí encontraría probablemente un clima idóneo para su vida, pues esta vertiente norte es muy fría y húmeda.
Después de disfrutar de la magnífica Braña de los Tejos, seguiremos por el camino que se dirige hacia el este que nos lleva al collado Pasaneo (1344 m), al pie de la sierra de Peña Sagra, descendemos por izquierda hacia peñarrubia, por el sendero de los Caballos, al descender tenemos enfrente el collado de Traslaventa y el arroyo de Venta de los Lobos a la derecha.
La pista termina, pasando entre dos cabañas, por un callejo que conduce al Collado Carracedo. Seguimos hacia el Mirador de Agua Seles, desde donde se puede ver Cicera, nuestro destino final.
lunes, 22 de marzo de 2010
MONTE DOBRA- PICO LA CAPÍA

El macizo del Dobra accidenta una gran parte del municipio de Puente Viesgo, repartiéndose entre varios de sus pueblos. Uno de ellos es Las Presillas, cuyo territorio llega hasta la cumbre más elevada del monte, el Pico la Capía (606 metros). A continuación se sugiere la ascensión al monte Dobra desde este pueblo, tal vez la más bonita y desde luego la más recomendable para los caminantes.
Salimos desde Las Presillas, en concreto desde el cruce situado junto al bar “El Centro”, al borde de la carretera general. Debemos tomar la pista asfaltada que pasa junto a un viejo plátano de sombra y cruza un puentuco sobre el regato que desciende de La Montaña.
Atravesamos el barrio Riocarbos, (Rucarbos) para llegar a una bifurcación justo antes de un nuevo puente. Ahora iremos a la derecha, ascendiendo por una pista y siguiendo de frente en un cruce, por el barrio Ganceo, hasta alcanzar un nuevo cruce en el que giramos a la izquierda (también se pueden evitar las casas de Ganceo y sus perros, yendo a la derecha en el primer cruce y de frente en el segundo). En cualquier caso la pista asciende directa hacia el monte, dejando el pueblo definitivamente atrás. Algo después alcanzaremos una nueva bifurcación, en la que la pista principal sube a la derecha, pero nosotros tomamos el ramal de la izquierda, que llanea hacia una frondosa vaguada.
Este tramo es uno de los más bonitos, con una gran diversidad de arbolado en gran medida autóctono: castaños, robles, fresnos, abedules, acebos, etc... También hay algunos eucaliptos destacados por su enorme tamaño y numerosos robles americanos, formando un pequeño bosque de gran belleza. Después se impone la monotonía de los eucaliptos, que ocupan la mayor parte de la ladera sin apenas solución de continuidad. Al llegar a una nueva bifurcación subiremos a la derecha, ignorando después sendos desvíos secundarios a izquierda y derecha, y alcanzando más tarde una trifurcación: tenemos que seguir por la izquierda, siempre entre eucaliptos y ganando altura, hasta culminar la subida y llanear un rato por terreno más despejado.
Algo después se enlaza con una pista mucho más marcada, que asciende desde Vargas y da acceso por la derecha a una cantera abierta en la parte alta del Dobra hace pocos años. Subiremos ahora por dicha pista, ignorando sendos desvíos a la izquierda (el segundo accede a la cantera) y continuando por una pista secundaria que asciende hacia el oeste. Este camino arranca a unos 450 metros de altitud y discurre por el lomo de la montaña, por una zona de pinos, hasta situarnos al pie del resalte rocoso que constituye el Pico la Capía o Pico Dobra (606). La subida a este último se puede hacer enrevesada, aunque no es difícil si se descubre la vía adecuada, que discurre por el lado sur y sólo requiere ayudarse un poco con las manos.

Otra de las caras talladas justo en la parte baja de la cima en la vertiente que da hacia Puente Viesgo
En la cumbre de La Capía hay una cruz y un vértice geodésico, el típico mojón blanco colocado por el Instituto Geográfico Nacional. Además se pueden reconocer dos curiosas caras esculpidas en las rocas de la cima, tal vez debidas a los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Torrelavega, que en los primeros años del siglo XX frecuentaban el Dobra bajo la dirección de Hermilio Alcalde del Río. Él fue quien descubrió en este mismo lugar la famosa ara dedicada al dios cántabro Erudino, una de las piezas más destacadas de la epigrafía romana en Cantabria.
Otro día de paseo con mi mejor compañero de montaña, mi hijo, a ver si poco a poco le coge pasión y me acompaña mas a menudo, aquí esta esperando a sus abuelos y sus titos.
El monte Dobra, además de su valor paisajístico, posee un innegable valor cultural pues de él forman parte las cuevas de Puente Viesgo, conocidas a nivel mundial por sus pinturas rupestres, y los castros de Las Lleras , el Pico del Toro y de Jarramaya, además la “Cueva de Sovilla”, que contiene pinturas rupestres paleolíticas y tiene la calificación de BIC (bien de interés cultural). En la parte oriental y central podemos descubrir entre cuevas, torcas y surgencias unas 52 cavidades. El Monte Dobra es como un gran queso de agujeros que aún no está del todo explorado. Si indagamos en el mundo animal encontramos un caracol cavernícola, reconocido en un trabajo publicado en Inglaterra en 1980, además de un escarabajo (Iberotrechus bolivari) y una araña (Robertus cantabricus), que sirven de bioindicadores de calidad del sistema. Además de toda su riqueza cultural y biológica, este monte contiene en sus entrañas un caudal de agua potable que podría abastecer a la ciudad de Santander. Su interior está lleno de sifones por los que el agua discurre sin que sepamos su recorrido exacto aunque los ríos Pas y Besaya reciben una aportación importante de las aguas del monte.
Es una pena que actualmente en este monte exploten diez canteras de extracción de piedra caliza y dos explotaciones mineras, destruyendo tanto el paisaje como los recursos que el monte contiene, ademas del innegable valor cultural e histórico que posee este monte desde el paleolítico.
el monte Carceña detrás y al fondo la Peña Cabarga.
la pequeña pirámide y al fondo con un poquito de nieve el Castro Valnera.
BUSTRIGUADO-EL SOPLAO

En el mismo pueblo hay un cartel indicativo de la ruta, la cual se puede empezar desde el pueblo de San Vicente del Monte.
El camino está muy bien indicado, y es una pista para vehículos agrícolas, lo cual le quita parte de su belleza natural.
Al final del pueblo donde tomaremos una buena pista que continúa de frente.

Seguiremos siempre por la pista más clara que se encuentra recién arreglada con firme de grava gris claro y con canal de agua de hormigón en la cuneta. Ignoraremos los diferentes desvíos que pueden salir y continuaremos por la empinada subida.

Tras un largo tramo, llegaremos a una encrucijada de caminos donde encontraremos tres opciones para continuar. Tomaremos la pista que sube de frente. El firme se encuentra en peor estado. Hay unas empinadas rampas y después el camino llanea e incluso desciende un poquito en una zona que se interna en el bosque y que tiende a girar a la derecha como si regresase a Bustriguado, debemos seguir siempre por lo más ancho y claro.
En esta zona el firme es muy irregular y embarrado con montones de piedras que tapan algunos baches. Sin pérdida la pista finalizará en una finca con una cabaña de piedra situada en una hondonada a nuestra derecha. Nos encontramos detrás del cerro del Castillo de los Moros o Castillo Hitón (486m.) visto desde Bustriguado.

Para continuar debemos bordear la finca por su izquierda por una senda que se adentra más adelante en un bosque de avellanos y arbusto,
Tras bajar unos metros alcanzaremos unos claros o brañas, donde debemos continuar a la izquierda llaneando hasta otro claro mucho más grande, siguiendo de frente alcanzaremos una escarpada zona donde dominamos el horizonte de la costa al Norte.
Estamos en la zona de la Mina de Ligorias (330 m ) una zona despejada y abierta donde abundan los pastos.
Desde este lugar podemos ver a la izquierda el bosque y al fondo hacia el oeste la gran torre de antenas de la Florida hacia la que nos tenemos que dirigir.
En esa dirección también se va antes una cabaña de piedra por la que pasaremos. Una senda poco marcada al principio, pero más ancha y visible después nos conducirá subiendo hacia el oeste. El firme es bastante irregular con tramos de tierra y otros de roca viva.
Al rato pasaremos junto a la cabaña de piedra (400 m.) que veíamos antes a lo lejos.
La dejaremos a nuestra derecha tras un roble.
Continuamos hasta un leve collado donde el camino hace rellano. De frente a lo lejos está la gran antena bajo la cual hay una gran braña en forma de vaguada que se encuentra de por medio, hacia la derecha bajo nosotros un pinar y una significativa brena de caliza. A la izquierda por encima vemos el bosque autóctono. Nos debemos dirigir en diagonal hacia la izquierda para subir aun pequeño camino que se adivinan al borde del bosque y que nos dejará sin pérdida en el (650 m.) Repetidor de la Florida. Ya en las antenas un estacado de espino se une a la valla que cerca la antena dejando a la izquierda paso por una portilla verde. Tras pasar la portilla encontraremos la cómoda pista que nos llevará al Soplao.
La pista de zahorra es llana al principio recorriendo todo el alto hacia el Oeste con unas vistas excepcionales de toda la costa occidental de Cantabria al Norte. Al fondo la asturiana Sierra de Peñamellera, a la izquierda el macizo de los Picos de Europa y más a la izquierda la Sierra de Peña Sagra. Atravesamos las ruinas del antiguo poblado minero de la Florida y la pista comenzará a descender suavemente hasta llegar a una bifurcación a nuestra izquierda donde nos encontramos dos carteles indicadores de sendos recorridos. Tomamos este camino que nos bajará hasta la Boca de (530 m.) La Cueva del Soplao, destino final de nuestra ruta

Al regresar al pueblo de Bustriguado es interesante ver la cascada natural del río Bustriguado perteneciente a la cuenca hidrográfica del Escudo. El río desciende por una curiosa formación rocosa llamada la Llasca de los Moros, un talud de piedra natural cuyas fisuras dan a entender erróneamente que se trata de una antigua construcción hecha por el hombre. Esta escena está enclavada, en una zona muy boscosa y húmeda.


Fotos de un magnifico ejemplar de TEJO.
Mapa topografico
La dificultad de los itinerarios se valora con la escala definida por la UIAA para itinerarios alpinos. El usuario asume toda responsabilidad derivada directa o indirectamente de llevar a cabo cualquiera de los itinerarios planteados en este blog.
sábado, 20 de marzo de 2010
SALVAME, SALVATE
Greenpeace realiza un vídeo naturerótico para protestar contra la tala forestal, ayudemos a proteger nuestros bosques, un saludo.
viernes, 12 de marzo de 2010
PICU URRIELLU

La dificultad de los itinerarios se valora con la escala definida por la UIAA para itinerarios alpinos. El usuario asume toda responsabilidad derivada directa o indirectamente de llevar a cabo cualquiera de los itinerarios planteados en este blog.
RESEÑAS:L1:(15 m. V+): Es el largo mas "corto". Sale por unos tubos de órgano. El tramo mas difícil se encuentra a unos 3 metros del suelo. Es muy corto, metiendo un friend (Nº 3 - 4) nos protegemos suficientemente, subimos un poco mas arriba a la derecha y llegamos a un nicho, en el que se encuentra la primera reunión.
L2: (40 m. IV): Tenemos que hacer una pequeña travesía a la derecha, esta zona es un poco complicada esta un poco lavada y resbala un poquitin y llegamos a unos tubos de órgano muy guapos. Tendremos que ir subiendo con un poquito de tendencia a la derecha, por esta zona nos encontramos unos clavos y algún cordino (todo esta un poco viejo), este tramo se protege bien, hay buenos cazos y seguimos subiendo hasta alcanzar otro nicho muy cómodo.
L4: (40m. IV+): Este es un largo que se asciende por unos canalizos muy guapos, ascendemos en diagonal hasta alcanzar una especie de sarcófago donde se encuentra la R4.


Equipamiento: Las reuniones son muy buenas, (que a su vez son los rápeles de bajada. Entre medias solo hay algún clavo y que no es nada difícil pasártelos ya que la vía no es muy fácil de segir.

Horario: Unas 3 horas hasta la cumbre, si no tienes a mas gente en la vía (raro sera, cuidado con la caída de piedras el finde hay mucha gente), en este caso te puedes pasar mucho mas.

